viernes, 29 de abril de 2011

TODA la Torà en 5 Minutos


"Amar al prójimo como a ti mismo es toda la Torá", así dijo el sabio Hilel. ¿Cómo puede ser? y ¿cómo podemos realmente amar al prójimo como a nosotros mismos? Enseñanza de Parshat Kedoshim para todo el año.

Leilui Nishmat Aron Z"L ben Shlomo Hakoen Sheijie Mazas Z"L

jueves, 28 de abril de 2011

Foto de la Semana


Preparando para lo que probablemente es el Seder mas grande de Latino América, en Cusco, Perú. Para mas imagenes haga clic acá.

Shabat (2)


Preceptos y Conceptos del Judaísmo
Rabino Eliezer Shemtov

Shabat II

Como mencionamos la semana pasada, en Shabat reina la dimensión de la palabra “pensada” a diferencia de la de la palabra “hablada” del resto de la semana. Es un día en el cual vivimos en una dimensión diferente; una dimensión más espiritual. Hay una cantidad de cosas que hacemos para crear y expresar ese ambiente especial.

Velas de Shabat

El Shabat empieza con la puesta del sol el viernes, siguiendo la narración bíblica de "Hubo tarde, hubo mañana; un día". (Gén. 1:5) O sea, el día termina cuando anochece y ahí empieza el día siguiente. Es interesante señalar que esto presenta un dilema en cuanto a la hora exacta de dicho "anochecer". La conclusión es que hasta la puesta del sol es seguro día, luego de la salida de las estrellas es seguro noche y por ende el día siguiente. El período entre la puesta del sol y la salida de las estrellas es conocido como Bein Hashemashot, o sea un período entremedio que por las dudas lo tratamos como ambos, o sea, por las dudas Shabat empieza con la puesta del sol y por las dudas termina con la salida de las estrellas. Este período "dudoso" tiene ramificaciones halájicas que escapan el espacio y naturaleza de esta columna. Para poder saber la hora exacta de la puesta del sol cada viernes, puede acudir a la página de jabad.org.uy o por medio de myzmanim.com.

Unos 18 minutos antes de la puesta del sol se prenden las velas de Shabat (es importante señalar que luego de la puesta del sol está prohibido encenderlas, y implicaría una profanación de Shabat). Generalmente el cumplimiento de este precepto es delegado a la ama de casa como también a las mujeres solteras, inclusive niñas desde la edad de dos o tres años.

El propósito del encendido de las velas es traer paz y tranquilidad al hogar.

Hay quienes prenden una vela de soltera y dos de casada, y hay quienes agregan una vela más por cada integrante de la familia.

Kabalat Shabat

El próximo paso es el servicio en la sinagoga en el cual se "recibe" el Shabat por medio de una liturgia especial. Comienza con siete salmos, uno por cada día de la semana. Antes de recitar el séptimo salmo correspondiente a Shabat, se canta el poema mística de "Lejá Dodí", de la autoría del kabalista Rabí Shlomo Halevi Alkabetz, que habla de la relación entre los días de semana y Shabat  y como representan el período del exilio y la redención y el vínculo entre el cuerpo y el alma. Generalmente es el punto ápice del servicio y se canta con mucha alegría. Al final del mismo todos se dan vuelta y miran hacia atrás de la sinagoga. Hay varias explicaciones para esta costumbre, una de las cuales es que así como para cambiar de rumbo del norte al sur hace falta nada más que girar y mirar para el otro lado, así también para salir de la mundaneidad de la semana y entrar a la santidad de Shabat hace falta hacer un giro personal.

Shalom Aléijem

Al volver a casa cantamos Shalom Aleijem que es la bienvenida a los ángeles que nos acompañan desde la sinagoga. Dicen nuestros sabios que a cada uno le acompañan dos ángeles, uno de bien y otro contrario. Al entrar a la casa, si ven todo preparado para Shabat el ángel de bien bendice la casa diciendo “Ojalá que la semana que viene sea igual,” y el otro ángel contesta Amén. Si entran a la casa y ven que falta el espíritu de Shabat, el ángel del mal "bendice" la casa diciendo, “ojalá que la semana que viene sea igual,” y el ángel del bien se ve obligado a asentir... Así que primero les damos la bienvenida, les pedimos que nos bendigan y los despedimos...

Eishet Jail

Cantamos el Éishet Jail, "La Mujer Virtuosa", que es un extracto de Proverbios (31:10-32) escrito por el Rey Salomón. Cada versículo empieza con una letra del Alef Bet en orden alfabético. Una de las razones por la que lo cantamos en la mesa de Shabat es para reconocer los esfuerzos de la ama de casa en toda la semana, especialmente en la preparación de la mesa de Shabat.

Kidush

Recitamos el Kidush o "Santificación" sobre una copa rebosante de vino o jugo de uva (Kasher, por supuesto...). Una de las razones por la cual se hace rebosar la copa es para simbolizar que cuando se trata de cumplir con los deberes para con D-os hay que realizarlos con la máxima capacidad y algo más…

Por medio del Kidush proclamamos la santidad del día, y, de hecho, con esto cumplimos el cuarto Mandamiento: "Recuerda el día de Shabat para santificarlo" (Exodo 20:8). Nuestros sabios explican que “recordar” implica proclamar la santidad del día cuando entra y cuando sale. Esta proclamación aparece en la liturgia del rezo que se dijo en la sinagoga previamente, pero nuestros sabios instituyeron que se repita la proclamación al inicio de la cena, acompañada de una copa de vino, fuente de alegría y símbolo de bendición, para jerarquizarla.

El Kidush consiste en tres partes, la narración bíblica sobre la finalización de la creación del mundo el sexto día y cómo D-os descansó el séptimo día y lo consagró para toda posteridad, la bendición sobre el vino y la bendición por el privilegio de haber sido encomendado cumplir con los preceptos de Shabat.

Cada uno debería recitar el Kidush propiamente, pero debido a que todo el pueblo judío está entrelazado espiritualmente, al escuchar el Kidush - con esta intención - de uno de los presentes, está considerado como si cada uno lo hubiera pronunciado personalmente.

Pensándolo bien, respetar Shabat no es sólo una cuestión de religiosidad, sino de ser correcto.

¿Por qué?

Si uno le compra un cuadro a un pintor, ¿qué es lo peor que le puede hacer? ¿Romperlo? ¿Quemarlo? ¿Pisarlo?

La peor opción probablemente sea: plagiarlo. Lo peor que se le puede hacer al pintor es exhibir el cuadro en el museo más importante, pero antes de colocarlo cambiarle la firma…. Verá como todo el mundo admira su obra atribuyéndola a quien no corresponde…

Del mismo modo, D-os creó este mundo maravilloso y le puso su “firma”: Shabat. Al respetar Shabat reafirmamos el hecho que El lo haya creado y más allá de ser un acto “religioso”, es simplemente una cuestión de dar el reconocimiento y agradecimiento a Quién corresponde.

Rabino.Shemtov@Jabad.org.uy

miércoles, 27 de abril de 2011

Gracias, Aron


Gracias, Aron
Por Bentzy Shemtov

Acabo de regresar de la Levaiá de un querido amigo, Aron Mazas Z”L. Tuve el honor de ser el último amigo en hablar con Aron.

Aron falleció en la madrugada del séptimo día de Pésaj.  Según la costumbre de Jabad, esa noche nos quedamos despiertos hasta la madrugada - estudiando Torá – preparándonos para revivir el Cruce del Mar que se llevó a cabo en la madrugada del séptimo día de Pésaj hace 3323 años y vuelve a pasar epiritualmente todos los años en ese mismo momento.

Aron nos acompañó esa noche. Llegó cerca de la 1 de la mañana.  Saludó y se puso a hablar con unos participantes sobre Nacional y se sentó a estudiar con la “jaburá” de mi papá. A las 3 de la mañana cuando se paró para irse, lo acompañé a la puerta y nos despedimos.

La noticia nos sacudió a todos como un relámpago. Fue un amigo muy querido por muchos. Un ser muy amigable.

El Rey Salomón dice en Eclesiastés (7:2) “Vehajai Iten El Libó” – Que el vivo lo lleve a su corazón.

 ¿Qué nos enseñó Aron? Aron irradiaba honestidad. La honestidad es una característica escasa y es una cualidad en que Aron se destacó. El saber qué es lo que uno realmente es y lo que no es. Qué puede hacer y qué no puede hacer. Que es “para uno” y que es quizás para otro. Cual es “el lugar” de uno y cuál es el “territorio” que pertenece a otro. Creo que es una gran lección que podemos aprender de nuestro muy querido Macaco.

Acabamos de concluir la festividad de Pésaj. En Pésaj celebramos nuestra salida de Egipto hace 3323 años, pero más personalmente, Pésaj es el tiempo oportuno para salir del “Egipto” personal, el “Egipto” interno que cada uno de nosotros tenemos. EL Egipto personal, la esclavitud personal, es todo aquello que no nos deja crecer y expresarnos de la manera que podemos y debemos, tanto en nuestra relación para con los demás como en nuestra relación para con D-os.

El primer paso hacia la liberación personal es reconocer la ubicación de uno. Antes de determinar hacia dónde uno quiere ir debe saber dónde está. Recién después de que uno esté consciente de sus cualidades y de sus limitaciones puede saber hacia dónde tiene que llegar y pensar cómo lo va a lograr.

Es ahí donde entra a jugar la honestidad. Uno que no es completamente honesto consigo mismo nunca avanzará por el simple hecho que no sabe o no quiere saber que “está atrás”.

Graciás, Aron, por enseñarme sobre esta virtud humana tan elemental.

sábado, 23 de abril de 2011

La partición del Mar de Juncos, versión 2011


El significado interior del cruce de la partición del Mar de Juncos (conocido como el Mar Rojo). Mensaje del Rabino Eliezer Shemtov para los últimos días de pesaj.

viernes, 22 de abril de 2011

Shabat (1)


Preceptos y Conceptos del Judaísmo
Rabino Eliezer Shemtov

Shabat (I)  

Uno de los temas más importantes y a la vez menos entendidos popularmente es el de Shabat.

Una de las tres preguntas más comunes que me hacen es ¿Por qué está prohibido andar en auto en Shabat, si andar en auto implica menos esfuerzo que caminar 10 kms. a pie? Y todavía fundamentan la pregunta con “antiguamente andar a caballo implicaba esfuerzo, así que se entiende porque estaba prohibido en un día de descanso, pero ¿¿viajar en auto implica trabajo??”

Veamos el tema de Shabat, su origen, su significado, su propósito, qué es qué no es.

El origen de Shabat está en los Diez Mandamientos (Exodo, 20:8-11): “Recuerda el día de Shabat para santificarlo. Seis días trabajarás y harás todo tu trabajo. Y el séptimo día será un día de descanso para D-os tu D-os; no hagas trabajo ni tú, ni tu hijo, tu hija, tu siervo, tu sirvienta, tu animal, y el extraño que se encuentra entre tus portones. Porque [en] seis días creó D-os a los cielos y la tierra y todo lo que se encuentra en ellos y descansó el séptimo día; por esto D-os bendijo el día de Shabat y lo consagró.”

O sea, D-os nos exhorta que descansemos el día de Shabat para respetar el día en el cual El descansó de la Creación y que haya consagrado para toda posteridad.

He aquí una pista para entender la particularidad del descanso de Shabat.

¿Cómo se entiende que D-os haya descansado? ¿Acaso un D-os que es Todopoderoso, con fuerza infinita puede cansarse?  Y ¿cómo se supone que “descansó”, fue a Punta para el finde?

La respuesta es muy sencilla; no se trata de descanso de trabajo en el sentido de esfuerzo, sino en el sentido de creación.

Durante seis días D-os creó al mundo y el séptimo día abstuvo de crear. O sea, la palabra clave aquí no es abstención de esfuerzo sino de crear. Dichos dos conceptos no son siempre sinónimos, ya que uno puede hacer mucho esfuerzo sin crear nada, y uno puede crear algo sin mucho esfuerzo. Caminar diez kilómetros, por ejemplo, requiere esfuerzo pero no crea nada; prender un fósforo no requiere mucho esfuerzo, aunque sí cree algo.

Una vez que tenemos claro este concepto de “abstener de crear” nos queda por definir qué tipo de actividad se considera “creación” y por lo tanto prohibida en Shabat.

La característica básica de las actividades prohibidas en Shabat es que transforma algo de una manera permanente, ya que en realidad el hombre no puede crear nada, sólo transformar algo ya existente de una forma en otra.

Nuestros sabios en el Talmud (Shabat 73a) han identificado 39 prototipos de actividades prohibidas en Shabat. Todas las actividades mencionadas son las que fueron imprescindibles en la construcción del tabernáculo que D-os mandó al pueblo de Israel a construir en el desierto y cuya construcción fue prohibida el día de Shabat.

Son: 1) Sembrar; 2) Arar; 3) Cosechar; 4) Juntar; 5) Trillar; 6) Aventar; 7) Separar; 8) Moler; 9) Tamizar; 10) Amasar; 11) Hornear; 12) Esquilar; 13) Blanquear; 14) Peinar; 15) Teñir; 16) Hilar; 17) Estirar los hilos en la tejera; 18) Preparar la cadena para tejer; 19) Tejer; 20) Destejer; 21) Anudar; 22) Desanudar; 23) Coser; 24) Descoser; 25) Atrapar; 26) Faenar; 27) Descuerar; 28) Curtir; 29) Alisar; 30) Marcar; 31) Cortar; 32) Escribir; 33) Borrar; 34) Construir; 35) Destruir; 36) Apagar; 37) Encender Fuego; 38) Culminar el Trabajo; 39) Transferir de un tipo de dominio a otro.

Cada uno de estos prototipos incluye muchas aplicaciones más específicas, así que, por ejemplo, la prohibición de “sembrar” incluye la prohibición de plantar, podar y regar, ya que todas estas actividades tienen el objetivo de hacer crecer una planta y por lo tanto son una manera de “sembrar”.

Con esta información se nos aclaran muchas preguntas con respecto a lo que está permitido y prohibido en Shabat. Las leyes de Shabat son muy complejas ya que requiere mucho estudio y análisis fino para determinar si una actividad entra o no en alguna de las 39 categorías de actividad prohibida en Shabat. Es un tema realmente fascinante ver cómo se llega a las conclusiones halájicas, especialmente en el mundo de hoy con todas las innovaciones tecnológicas que requieren definirse según los criterios de “creación” de Shabat.

Por un lado nos presenta con desafíos, por el otro lado nos presenta con soluciones muy prácticas. El “reloj de Shabat” es un ejemplo. Siendo que apagar las luces en Shabat está prohibido, no había otra solución que dejar las luces prendidas todo el Shabat. El reloj de Shabat o “Timer” permite programar antes de Shabat que se apaguen las luces deseadas sin intervenir en Shabat. Hay quienes lo ven con cinismo, “hecha la ley, hecha la trampa”, pero en base a lo que explicamos aquí se entiende. No está prohibido que las cosas se hagan en Shabat, sino está prohibido que uno las haga en Shabat. Fíjate que en víspera de Shabat prendemos las velas de Shabat antes que empieza Shabat y siguen encendidas en Shabat!

El tema da para mucho, pero en esta instancia mi limitaré con esta introducción sintética. No es mi objetivo agotar el tema, sino provocar mayor interés en el lector para que siga ampliando sus conocimientos por su cuenta.

Hasta aquí hablamos de lo que no se debe hacer en Shabat. Hablemos un poco de lo que sí se hace en Shabat.

“Porque [en] seis días creó D-os a los cielos y la tierra y todo lo que se encuentra en ellos y descansó el séptimo día…” (Ibid)

¿Cómo se entiende el “descanso” Divino y su emulación esperada de nosotros en ese día sagrado?

Descanso implica siempre retraerse hacia adentro. Cuanto más profundo el descanso, tanto más profunda la retracción.

La Torá nos cuenta que D-os creó el mundo con la palabra “hablada”. La palabra hablada es utilizada para comunicarse con el mundo exterior; la palabra pensada, en cambio, se usa para comunicarse con uno mismo; es el lenguaje del mundo interior.

Shabat viene a ser, entonces, el día de la palabra “pensada”, tanto para D-os como para nosotros.

En Shabat nos desconectamos de nuestro vínculo transformador con el mundo exterior y nos dirigimos hacia nuestro mundo interior, hacia la comunidad, hacia la familia y hacia uno mismo.

Podríamos decir que los seis días de la semana “estamos”; en Shabat simplemente “somos”.

Rabino.Shemtov@Jabad.org.uy

Foto de la Semana

 

Hasta los monos en el zoológico de Ramata Gan, Israel comieron Matzà esta semana...  

domingo, 17 de abril de 2011

DIA DE EDUCACION Y COMPARTIR, U.S.A., 2011

Presidente Obama

DIA DE EDUCACION Y COMPARTIR, U.S.A., 2011
POR EL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

UNA PROCLAMACION
(Traducción libre)

El futuro de nuestra nación depende de nuestra capacidad de inculcar en las futuras generaciones valores que les ayudarán a escribir el próximo capítulo orgulloso de la historia de los Estados Unidos - una dedicación al conocimiento y un sentido de compasión por sus conciudadanos. Al celebrar el Día de la Educación y Compartir, U.S.A., nos comprometemos nuevamente a preparar a nuestros hijos e hijas a crecer con principios y propósito en el siglo 21.

Durante la próxima década, casi la mitad de todos los nuevos puestos de trabajo requerirán una formación avanzada o un título universitario. Asegurar que nuestros hijos cumplan con esta norma necesitará el compromiso colectivo de los padres, maestros y comunidades uniéndose para inculcar un amor por el aprendizaje de nuestros jóvenes. De este modo, podemos liberar el potencial de cada niño y darle la oportunidad de realizar sus sueños, y a la vez sentar las bases para la prosperidad continua de nuestro país.

La educación por sí sola, sin embargo, no puede preparar a nuestros hijos a estar al frente de nuestra Nación. En un mundo cada vez más interconectado, los Estados Unidos sigue siendo un faro de esperanza para muchos en todo el mundo a causa de nuestros corazones abiertos en tiempos de desafío extraordinario y la dedicación a nuestra humanidad común. Debemos fomentar estos rasgos en nuestros hijos para asegurarse que los Estados Unidos sigue siendo un símbolo de promesa para el mundo.

En el Día de Educación y Compartir, U.S.A., celebramos el ejemplo marcado por el Rabino Menajem Mendel Schneerson, el Rebe de Lubavitch, quien dedicó su vida a mejorar la educación y fomentar la buena voluntad para todos. Su legado continúa inspirando a las personas a llevar adelante su esfuerzo por construir un futuro mejor. Cada año, el Día de Educación y Compartir, U.S.A. nos recuerda nuestra obligación de crear oportunidades para un mejor mañana - enseñanzas de vida que pasamos a todos nuestros hijos.

POR TANTO, YO, BARACK OBAMA, Presidente de los Estados Unidos de América, en virtud de la autoridad investida en mí por la Constitución y las leyes de los Estados Unidos, proclamo por la presente el 15 de abril 2011, como "Día de Educación y Compartir, U.S.A.” Hago un llamamiento a todos los estadounidenses a observar este día con ceremonias y actividades apropiadas.

viernes, 15 de abril de 2011

B"H

Shalom,

Hoy, el 11 de Nisan, es un día muy especial. Hace 109 años nació el Rebe, ZY"A. Es difícil imaginarse como sería el mundo judío hoy sin ese día. No es por nada que ayer el presidente de los EE.UU, Barak Obama, declaró el día de hoy cómo el día nacional de "Educación y Compartir" en honor al Rebe. Para ver la proclamación haga clic acá.

Es un día para celebrar así como para pensar, estudiar y tomar buenas resoluciones para que en este año entrante internalizaremos las enseñas del Rebe de "Educación y Compartir" para cambiar el mundo para mejor. El mundo personal así como el mundo que nos rodea.

Para escuchar (en español) una enseñanza del Rebe sobre nuestra Parshá así como sobre Pesaj titulado "El pecado que es la Espiritualidad", haga clic acá.

Yo, si D'os quiere, estaré mañana en el Ohel del Rebe. Con mucho gusto llevare sus notas para poner en el Ohel o sus nombres para leer un capítulo de Tehilim en su lugar. Pueden hacérmelo llegar a través de contestar a este mail. También pueden mandar sus pedidos directamente vía esta página.

Video hermoso del Rebe: 


----------------

Este lunes con la puesta del sol empieza Pesaj. Para ver exactamente a qué hora empieza en su ciudad haga clic acá.  

¡No se olvide de vender el Jametz antes del domingo! Para hacerlo vía el Internet haga clic acá.

Asegúrese de mirar la serie de clases "Leyes Prácticas de Pesaj", en particular la clase de ayer "El Seder Paso a Paso" que incluye todas las leyes practicas del seder paso por paso. Puede verlo haciendo clic acá.

Próximo Shiur de Tania será el lunes 2 de Mayo.

En los siguientes días no habrá Shiur de Rambam: lunes 18, 19, 22, 24 y 25 de Abril. Los Shiur del 20 y 23 de Abril serán a las 22.40 hs.

Le deseo que tenga junto a su familia un Pesaj Kasher Vesemeaj y que logremos salir de todas nuestras limitaciones personales. 

¡Leshana Habaa BiYerushalaim!

Leyes Prácticas de Pesaj (Parte 3) - El Seder Paso a Paso


¿Cuánto vino hay que tomar en la noche de Pesaj? ¿Cuánta Matza hay que comer? ¿Puedo tomar jugo de uva en lugar de vino? ¿Qué es el Maror?

En esta clase te llevamos paso por paso del Seder de la noche de Pesaj, explicando el significado de todo y como se cumple como D-os manda.

¿Cuándo es la medianoche en tu ciudad? http://goo.gl/LMYRP
Artículos acerca de la Hagadá: http://goo.gl/6s4t7
Venda su jametz acá: http://goo.gl/M1cpq

miércoles, 13 de abril de 2011

martes, 12 de abril de 2011

Como Kasherizar la Cocina para Pesaj


En tiempo para Pesaj, video (en Ingles) como kasherizar todo, desde las ollas hasta el microonda.

Pesaj Kasher Vesameaj!

El Colesterol Espiritual


Tania Cap. 29

El Colesterol Espiritual

¿Qué hacer cuando el corazón no es permeable a una apreciación de lo divino? ¿Cómo se hace para ablandarlo y penetrar su coraza?

Dictado por el Rabino Eliezer Shemtov

Súmese a las clases de Tania en vivo y en directo, todos los lunes a las 15 horas (hora Uruguay - UTC/GMT -3 hs) vía http:///www.rambamdiario.com

lunes, 11 de abril de 2011

Email Semanal

B"H

¡Ya se nos viene Pesaj! ¿Está pronto?

Para aprontarte físicamente asegúrese de ver nuestra serie de Shiurim de las leyes prácticas de Pesaj (Advertencia: no garantiza que tu casa se limpie de jametz automáticamente).

Para su preparación espiritual: clase reciente del Rabino Eleizer Shemtov sobre Pesaj, acá.

Para el sitio de Pesaj completoacá

¡No se olvide de vender su jametz antes el día 17 de Abril! Si no lo puede hacer personalmente con su rabino, hágalo acá.

Quiero tomar esta oportunidad para desearles un gran Mazal Tov a la querida Familia (participante de nuestros shiurim) Lander (Montevideo) por el compromiso de su hija Nathi con Doron Gower. Les deseamos que juntos construyan un edificio eterno en el Pueblo de Israel y que su hogar sea un farol de luz radiante de Torá y Mitzvot ¡Con mucha alegría!

Shiurim de la Semana

Hoy a las 15 hs: Tania capítulo 29 - Colesterol Espiritual

Tema: ¿Cómo hacer cuando, por su densidad, el corazón no responde a los estímulos intelectuales y cuesta despertar amor y temor a D-os?

Jueves 15 hs: Leyes Prácticas de Pesaj (3). Última clase.

Temas a tratar: El Seder paso a paso, incluyendo: ¿Cuanto vino hay que tomar? ¿Y si no puedo tomar vino? ¿Cáanta Matzá hay que comer? 

Domingo a Jueves 22 hs. sábado 22.40 hs: Rambam Diario Hiljot Keilim.

Tema: La pureza e impureza ritual de los recipientes y las herramientas.

Con deseos de un Pesaj Kasher Vesameaj,

Bentzy Shemtov

Como siempre, si le interesa recibir la grabación de alguno de los shiurim, puede unirse a lista simplemente respondiendo a este mail y le mandaremos la grabación después del shiur.

Leyes Prácticas de Pesaj (Parte 2)


Estudio de las leyes prácticas de la fiesta de Pesaj

Temas tratados:

-La Kasherización de la cocina
-La Búsqueda del Jametz
-La venta el Jametz
-El ayuno de los primogénitos
-Las preparaciones al Seder

Clase a cargo de Bentzy Shemtov

Para más: http://http://rambamdiario.blogspot.com/

Para la venta del Jametz: http://www.jabad.org.ar/delegacion-de-poder-de-venta-de-jametz/

jueves, 7 de abril de 2011

Pésaj - Libertad Personal


Pésaj - Libertad Personal
 Rabino Eliezer Shemtov

La festividad de Pésaj marca el “nacimiento” de nuestro pueblo al salir del “vientre” egipcio hace 3.323 años. Está denominado Zman Jeiruteinu, el tiempo de nuestra liberación. Las enseñanzas jasídicas señalan que al llamarse el tiempo de nuestra liberación y no meramente “aniversario de la liberación de nuestros antepasados”, Pésaj es un tiempo en el año propenso para lograr nuestra libertad personal con más facilidad.

Hablemos hoy del concepto judío de la libertad personal. ¿Qué es? Y ¿Cómo se logra?

Generalmente se entiende el concepto de libertad como la posibilidad de hacer lo que uno quiere. No es tan sencillo, ya que uno que fuma porque quiere, por ejemplo, ¿es libre? O ¿libre es aquel que puede controlar su deseo y no fumar? ¿Libre es aquel que se enoja cuando quiere o aquel que tiene el poder de dominar su enojo?

Podríamos sacar dos conclusiones de este ejemplo:

1)      Si bien uno quiere fumar, en realidad quisiera no querer fumar. O sea, el que controla su deseo de fumar está expresando su deseo de no ceder a su deseo de fumar y por ende está haciendo lo que realmente quiere;

2)      La verdadera libertad no es hacer lo que uno quiere sino lo que uno debe. El que hace lo que quiere en lugar de lo que debe termina siendo nada más que un esclavo a su propio instinto.

Las preguntas que surgen entonces son:

1) ¿Cómo se define qué es lo que uno realmente quiere? No es una pregunta tan fácil de responder; fíjate las fortunas que la gente gasta en psicólogos justamente para que le ayuden a definir qué es lo que quiere a diferencia de lo que cree que quiere…

2) ¿Cómo se define qué es lo que uno debería hacer?

Creo que antes de poder responder a estas preguntas hace falta hacer otra:

¿Qué somos, en realidad?

El hombre vivo está compuesto de cuerpo y alma. No obstante cabe preguntarse, ¿soy mi cuerpo y tengo un alma o soy mi alma y tengo un cuerpo? La diferencia entre ambas posibilidades es abismal. Decir que soy mi cuerpo implica que mi cuerpo, sus necesidades y placeres es lo que soy y el alma es simplemente una especie de “batería” que lo hace funcionar. Decir que soy mi alma implica que soy un ser con una conciencia superior al animal y el cuerpo es simplemente una herramienta por medio del cual el alma puede actuar en el plano terrenal.

La relación entre el alma y el cuerpo puede ser una de armonía o de conflicto. Imagínate el siguiente conflicto: mi cuerpo quiere comer ese chorizo, pero el médico me dijo que tengo valores altos de colesterol malo y ácido úrico. ¿Qué hago? Antes de decidir qué hago me pregunto ¿qué es lo que realmente quiero? Claro, una parte mía realmente quiere la sensación generada por comer el chorizo y otra parte mía realmente quiere la sensación generada por vivir mejor… Pero, ¿qué es lo que yo realmente quiero?

Probablemente quiera las dos cosas realmente. Una parte realmente quiere el chorizo y otra parte mía realmente quiere vivir sin el chorizo. Ahora tengo que decidir a cuál de los dos deseos voy a hacer caso. ¿En cuál de los dos escenarios estaría más libre, si opto por el chorizo o si opto por superarlo?

Creo que todos aplaudirían si optase por ignorar la tentación del cóctel de colesterol y ácido úrico y me mirarían con pena (y probablemente con mucha empatía) si optase por comerlo.

He aquí un ejemplo de cómo uno, por medio del razonamiento, puede dominar y liberarse de la tentación para hacer lo que entiende correcto.

Pésaj nos lleva a un nivel de libertad mayor aún; nos libera inclusive de los límites de nuestro propio intelecto.

Las enseñanzas jasídicas nos enseñan que la gran contienda en la vida no es simplemente entre lo racional y lo irracional, como en los ejemplos citados, sino entre lo divino y lo animal.

Cada uno de nosotros poseemos dos almas, una divina y la otra animal. La divina es sensible a lo divino y motivada por ello y la animal es sensible a lo animal y motivado por ello.

Hay una constante puja entre ellas para ver quién de las dos dominará los pensamientos, palabras y acciones de su “anfitrión”.

En esa contienda, ¿quién es el libre, el que cede al alma animal o el que sigue las instrucciones del alma divina?

No es una pregunta fácil de contestar, ya que ¿cuántos de nosotros estamos siquiera conscientes de que tenemos un alma divina y qué es lo que quiere como para poder decidir qué preferimos?

Es por eso que nos fue entregada la Torá. La Torá, por medio de las Mitzvot, nos da las herramientas necesarias para poder acceder a esa dimensión interior nuestra y darle expresión.

En otras palabras, aunque suene paradójico, la Torá nos enseña qué es lo que realmente queremos y cómo llegar a conscientizarnos de ello y plasmarlo.

Con esto entenderemos algo muy interesante sobre las tres Matzot y las cuatro copas de vino que consumimos en el Séder.

Las tres Matzot representan los tres patriarcas del pueblo judío, Abraham, Itzjak y Jacob y las cuatro copas de vino representan a las cuatro matriarcas, Sará, Rivká, Rajel y Lea.

Pero, ¿por qué son tres Matzot y cuatro copas y no viceversa? 

El Rebe, que su mérito nos proteja, explica que hay un vínculo conceptual entre Matzá y los patriarcas y el vino y las matriarcas y esa relación se expresa hasta en sus cantidades. La Matzá no tiene gusto (la Matzá del Séder no debe contener nada más que harina y agua) mientras que el vino sí lo tiene. Estos dos elementos representan los dos pasos iniciales (“padre” y “madre”) en nuestro proceso de la liberación personal. La Matzá, que no tiene gusto, representa la disciplina mientras que el vino, que tiene gusto, representa la motivación personal.

El primer paso (“padre”) hacia la liberación de los límites personales es estar dispuesto a hacer lo que D-os manda aunque no guste y aunque uno no lo entienda. El segundo paso (“madre”) es desarrollar una apreciación y “gusto” en el cumplimento de las Mitzvot.

De hecho, una cosa lleva a la otra; es recién después de hacer las cosas porque D-os manda que uno llega a encontrar en ellas la expresión de su propia esencia divina.

Leyes Nuevas: Kelim 1 y 2

Los primeros dos capítulos de las leyes de "Keilim", traducido comúnmente como "recipientes" pero también incluye: herramientas, utencilios y más.

Estudiamos cuales Keilim son susceptibles a impureza ritual y cuáles no lo son.




(Para el audio completa del segundo capítulo, haga clic acá)

Para entender mejor el segundo capítulo adjunto unas imágenes dibujadas durante el Shiur. Haga clic en la imagen para agrandar.

martes, 5 de abril de 2011

Tristeza por ser "Falluto" (Tania Cap. 28)


A veces, en plena actividad espiritual a uno se le ocurren pensamientos que nada tienen que ver con su actividad. Lo puede desanimar al pensar "si soy capaz de querer hacer tal o cual cosa en medio de mi conexión con D-os, ¿no será que me estoy engañando y que soy en realidad falluto?

En este capítulo veremos por qué es un argumento falaz y cómo hay que reaccionar frente al desafío.

Dictado por el Rabino Eliezer Shemtov


Súmese a las clases de Tania en vivo y en directo, todos los lunes a las 15 horas (hora Uruguay) vía http:///www.rambamdiario.com

lunes, 4 de abril de 2011

Amor al Prójimo


Preceptos & Conceptos del Judaísmo #8

Rabino Eliezer Shemtov

“Amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Levítico 19:18). 

“Rabi Akiva dice: esta es una gran regla en la Torá.” (Rashi, ibid, citando Torat Kohanim, 19:45)

Uno de los preceptos más importantes en el judaísmo es el amor al prójimo. A tal punto es así que el sabio Hillel ante la propuesta de que le enseñara toda la Torá a un postulante a la conversión mientras estaba parado en un solo pie, respondió: “No hagas al prójimo lo que no te gusta que te hagan a tí” es toda la Torá; el resto es simplemente “comentario”; anda estudialo. (Talmud, Tratado Shabat, 31a)

Veamos algunas aplicaciones prácticas de este precepto.

Juzgar al prójimo:

Es muy común juzgar la conducta de los demás. Juzgamos motivos, juzgamos decisiones, juzgamos intenciones.

¿Qué dice el judaísmo al respecto?

“No juzgues a tu amigo hasta no llegar a su lugar,” dice el sabio Hillel (Pirkei Avot, 2:4).

“No odies a tu hermano en tu corazón; Rezongar rezongarás a tu amigo y no le atribuirás pecado,” dice la Torá (Levítico, 19:17).

Si ves que alguien está haciendo algo que te parece está mal, tenés el deber de decírselo y no guardártelo en tu corazón. La razón es muy simple. Puede ser que tengas razón y la otra persona no está consciente de lo que está haciendo. Al decirle, le estarás dando la oportunidad de recapacitar. Puede ser que lo que te parece mal en realidad no está mal. Al decirle al otro lo que te parece le darás la oportunidad de vindicarse y no tendrás más motivo para “odiarlo en tu corazón”.

¿Cuántas veces sucede que uno está “seguro” de lo que otro hizo cuando en realidad no fue así? Cuántos conflictos se evitarían con el simple hecho de acercarse a la persona “ofensora” y aclarar las cosas. Claro, no es siempre fácil exponerse al juicio del otro. Es más fácil guardar rencores que demostrarle al otro las debilidades de uno mismo.

Si veo alguien haciendo algo mal ¿es bueno no decirle nada al respecto para “no meterme en su vida”? ¿Qué hay detrás de esta actitud, respeto o indiferencia?

El judaísmo nos enseña que es un deber moral advertirle al otro cuando ves que está haciendo algo aparentemente indebido y no quedarte cómodo e indiferente. Hay que cuidarse de rezongar de una manera que no agreda la dignidad del destinatario del rezongo. (Por más detalles sobre cuándo y cómo rezongar, vease Kitzur Shuljan Aruj 29:15-18)

*  *  *

Encontramos en el Talmud (Shabat, 127b) la siguiente anécdota que nos enseña hasta qué punto hay que juzgar al prójimo favorablemente.

Enseñaron nuestros sabios:

El que juzga a su prójimo favorablemente es juzgado favorablemente. Ocurrió con un hombre que descendió del Galileo Superior y fue contratado por un terrateniente en el sur por tres años. En vísperas de Iom Kipur le dijo a su patrón, déme mi sueldo para que pueda mantener a mi esposa e hijos.

“No tengo dinero,” dijo el patrón.

“Pues, págueme con frutas,” sugirió el obrero.

“No tengo,” respondió el patrón.

“Déme terreno,” dijo el obrero.

“No tengo,” respondió el patrón.

“Déme animales,” insistió.

“No tengo”.

“Déme almohadas y frazadas”.

“No tengo”.

El hombre cargó sus pertenencias en sus hombros y, frustrado, se fue para su casa.

Luego de las festividades, el patrón con el sueldo en sus manos y acompañado de tres burros cargados, uno de comida, uno de bebida y uno de comida rica se fue para la casa del obrero.

Luego de comer y beber le entregó su sueldo.

Le dijo el terrateniente al obrero: “Cuando me pediste tu sueldo y te dije que no tenía, ¿de qué me sospechaste?”

“Pensé que quizás encontró mercadería en un buen precio y lo gastaste en eso,” dijo el obrero.

“Y cuando me pediste que te pague con animales y te dije que no tenía, ¿de qué me sospechaste?”

“Pensé que quizás los había alquilado a terceros”.

“Y cuando me pediste que te pague con terrenos y te dije que no tenía, ¿de qué me sospechaste?”

“Pensé que quizás los tenía arrendados a terceros.”

“Y cuando te dije que no tenía frutas, ¿de qué me sospechaste?”

“Pensé que quizás no les había sacado el diezmo todavía”.

“Y cuando te dije que no tenía almohadas y frazadas, ¿de qué me sospechaste?”

“Pensé que quizás había donado todos sus bienes para D-os.”

“Juro que así fue,” exclamó el hombre. “Había donado todos mis bienes por mi hijo Hurkanus que no quería ir a estudiar Torá. Cuando fui a mis amigos en el sur me anularon todas mis promesas. En cuanto a tí, así como me juzgaste favorablemente, que el Todopoderoso te juzgue favorablemente.

Qué lindo sería el mundo si todos juzgaran al prójimo de esta manera.

*  *  *

Una de las cosas interesantes relacionadas con el tema de juzgar a los demás es que muy a menudo la manera de juzgar a otro es simplemente un reflejo de nuestros propios defectos personales “proyectados” en el otro. Kol Haposel, bemumo posel, (el que descalifica [a otros], descalifica con su propia descalificación) dijeron nuestros sabios (Talmud, Tratado Kidushin, 70b).

Según las enseñanzas jasídicas, no existen las casualidades, sino causalidades. Todo lo que ocurre en el mundo es por providencia Divina. Resulta, entonces, dice el Baal Shem Tov, que todo lo que uno ve o escucha contiene una enseñanza para uno.

Hay dos tipos de enseñazas que uno puede deducir al ver un defecto en un tercero: 1) me mostraron el defecto porque puedo ayudarlo a superarlo; 2) me mostraron el defecto en otro para que me dé cuenta de que yo también tengo el mismo defecto.

¿Cómo sabe uno si el defecto que le hicieron ver en otro es para que lo ayude o para que se conscientice de su propia situación?

Una explicación es que depende de cómo lo ve. Si juzga y descalifica a la otra persona por su defecto, lo más probable es que tiene el mismo defecto. Si no lo juzga y simplemente le tiene lástima por su situación y piensa cómo ayudarlo, lo más probable es que le mostraron el defecto porque lo puede ayudar.

Recuerde: cuando apunta con el dedo a otro, tiene tres dedos apuntando a Ud. mismo.

Rabino.Shemtov@Jabad.org.uy