jueves, 30 de junio de 2011

Tzedaká Vs. Torá - Tania Cap. 37


Los Efectos de Tzedaká y Torá

Además del valor social de la Tzedaká, también genera un efecto espiritual cósmico y acerca la Redención. Exploraremos a qué se debe.

Dadas las características mencionadas, no debería haber una Mitzvá más importante que la Tzedaká. No obstante encontramos que nuestros sabios dicen que el estudio de la Torá es la Mitzvá más importante.

Exploraremos en esta clase las diferentes caracteríscas de estás dos Mitzvot y sus respectivos valores.

Clase de Tania capítulo 37 con el Rabino Eliezer Shemtov.

Súmese a las clases de Tania en vivo y en directo, todos los lunes a las 15 horas (hora Uruguay - UTC/GMT -3 hs) vía http:///www.rambamdiario.com

Para más información: info@rambamdiario.com

miércoles, 29 de junio de 2011

El Iortzait


Preceptos y Conceptos del Judaísmo
Por el Rabino Eliezer Shemtov


El Iortzait

El martes que viene, 3 de Tamuz, se conmemorará el 17 Iortzait del Rebe de Lubavitch, que su mérito nos proteja. Hablemos, pues, del significado de un Iortzait.

Iortzait es una palabra en Idish que quiere decir “aniversario”. Generalmente se usa en referencia al aniversario de la desaparición física de un ser querido.

¿Qué es lo que representa el aniversario del fallecimiento? y ¿Cómo se conmemora?

Según la perspectiva jasídica y Kabalística, las fechas en nuestro calendario no son meramente conmemorativas, sino que son vivenciales. Todos los años, cuando llega una fecha hebrea vuelve a ocurrir – en cierto nivel – lo que ocurrió por primera vez en esa fecha. Así que en Rosh Hashaná, por ejemplo, no sólo recordamos la creación del hombre y su coronación de D-os como Rey del universo, sino que volvemos a coronarlo nuevamente.

Del mismo modo, cuando llega la fecha del aniversario del fallecimiento vuelve a ocurrir lo que pasó la primera vez en esta fecha.  Para entender esto, hace falta explicar primero qué es lo que sucede cuando uno fallece.

Para poder entender qué es lo que sucede cuando alguien fallece, hace falta explicar primero qué es lo que pasa cuando uno nace, ya que el fallecimiento es el cierre de un ciclo iniciado por el nacimiento.

El nacimiento no es el momento en el que uno empieza a existir y el fallecimiento no es el momento en el que deja de existir. Uno existe antes de nacer y sigue existiendo luego de fallecer. Lo que sucede en el momento de la concepción es que el alma, que existe en un plano espiritual, baja para “vestirse” en su contraparte terrenal. Cada alma, que es una chispa Divina, existe para cumplir una tarea específica, posible únicamente por medio de su pasaje por la tierra, por medio de su cuerpo y sus instintos. Resulta, entonces, que el paréntesis que se abre con el nacimiento y se cierra con el fallecimiento es nada más que una etapa de su existencia.

¿Cuál de las dos realidades es mejor, la del alma antes y después de nacer o la que vive aquí en la tierra? En otras palabras: ¿habría que lamentar su nacimiento o su fallecimiento?

La respuesta es: depende. Por un lado encontramos que la Mishná (Avot, 4:17) dice que más vale un rato de buenas acciones en este mundo que toda la vida del mundo venidero y por otro lado dice en la misma Mishná que más vale un instante de placer en el otro mundo que toda la vida en este. ¿Qué, entonces, es mejor, un rato acá o un rato allá? De hecho no hay una contradicción, ya que hablan de dos cosas diferentes, acciones y placer. En el otro mundo no hay posibilidad de hacer nada. Es un mundo espiritual donde se puede percibir todo con mucha claridad pero no se puede hacer nada. En cuanto al placer, empero, no se puede comparar los placeres efímeros de esta vida con el tipo e intensidad de placer que uno obtiene en el otro mundo al percibir el valor de sus acciones en esta vida.

Resulta, entonces, que ambas etapas de nuestra existencia están relacionadas. El alma, antes de nacer ansia por nacer para poder hacer lo que allá arriba sabe valorar pero no puede realizar. En la etapa terrenal es el momento de superar todas las distracciones y hacer lo que uno debe hacer. Al finalizar su misión puede disfrutar de la satisfacción que viene al contemplar el valor de lo que hizo y poder decir “Misión Cumplida”.

El día del fallecimiento, entonces, es el aniversario de la compleción de la misión de vida. Es el día en el cual el alma se desprende de su “Nave Terrenal”, se libera de sus confines  y “vuelve a casa”. Cuanto mejor la persona, tanto más se extrañará aquí abajo, pero tanto mejor estará en su lugar del Paraíso.

El día del Iortzait, entonces, es el aniversario de dicha liberación y ascenso. Cada año, en el día del Iortzait el alma vuelve a ascender a un nivel superior aún.

¿Qué implicancia tiene para con los familiares y allegados que siguen aquí en la vida terrenal? ¿Implica el ascenso anual un alejamiento?

No exactamente.

Cuando hablamos de ascenso y descenso en relación a una entidad espiritual, no estamos utilizando los términos en el sentido espacial, ya que lo espiritual y lo espacial son realidades paralelas. Los términos “ascender” y “descender” en el contexto espiritual son sinónimos con “más tangible” o “menos tangible”; más intenso y menos intenso.

“Ascender”, en el contexto del alma, implica volverse cada vez menos tangible y a la vez más intenso. O sea, se encuentra cada vez más, a su manera.

Esto nos permite entender el porqué de algunas de las cosas que hacemos en el día del Iortzait. En el día del Iortzait, los familiares y allegados al alma que está ascendiendo, buscamos conectarnos con esa alma y ascender con él. Esto se logra por medio de prender una vela en su memoria que permanece prendida durante las 24 horas del Iortzait, dar más Tzedaká y hacer más buenas acciones de lo común en mérito del fallecido, estudiar Mishnaiot correspondientes a las letras que forman su nombre, y decir el Kadish.

La vela se prende porque la llama, que transforma la vela en luz, representa al alma, como dice el versículo (Proverbios 20:27): El alma del hombre es una llama divina. La Tzedaká se da porque es por medio de la Tzedaká que uno más logra transformar lo material en espiritual, tarea principal del alma en la tierra. Se estudia Mishná porque las letras que conforman la palabra Mishná son las mismas que conforman la palabra Neshamá, alma. El estudio de la Mishná – especialmente aquellos capítulos que comienzan con las letras que conforman el nombre del fallecido – ayuda a nutrir e iluminar al alma. El Kadish se dice como proclamación de la síntesis de la misión de vida, tanto del fallecido como de los que siguen aquí: agrandar y santificar Su gran nombre. Estas tres acciones dan expresión a las tres columnas sobre las cuales el mundo y la vida se sostiene: Torá, Tefilá y Buenas acciones.

En el día del Iortzait se acostumbra visitar el lugar de descanso del fallecido para rezar a D-os y para pedirle al alma del difunto para que interceda ante el Trono Celestial para que se cumplan lo que uno necesite y desee.    

martes, 28 de junio de 2011

La Vaca Roja


La Torá nos dice que la mitzvá de la "Vaca Roja" es LA mitzvá de la Torá. ¿Por qué esta mitzvá aparentemente tan insignificante toma un rol tan importante?

Una exploración acerca de la esencia de las mitzvot.

Mensaje de Parshat Jukat del Rebe de Lubavitch compartido por el rabino Bentzy Shemtov.

Foto del Día


En la ciudad de Tomsk, Rusia se inaugura una nueva Mikve para mujeres. Para más fotos haga clic acá.

domingo, 26 de junio de 2011

Los Tefilín


Preceptos y Conceptos del Judaísmo
Por el Rabino Eliezer Shemtov

Los Tefilín 

Uno de los preceptos más visibles y representativos del judaísmo es el de los Tefilín. A partir de su Bar Mitzvá, cada varón judío tiene el deber de colocarlos diariamente sobre su cabeza y sobre el brazo izquierdo (los zurdos lo colocan en el diestro).
Veamos en qué consiste este precepto.

El Origen

El origen está en la propia Torá. En cuatro versículos (Deut. 6:8, 11:18, Exodo 13:9, 13:16) la Torá nos encomienda que coloquemos sobre la cabeza, entre los ojos, y en el brazo izquierdo a la altura del corazón el párrafo del cual forma parte. Los cuatro párrafos son: 1) Deut., 6:4 – 9; 2) Deut., 11:13-21; 3) Exodo, 13:1-10; 4) Exodo 13:11 – 16. Dichos cuatro párrafos bíblicos contienen la declaración máxima de la fe judía, el Shma Israel que proclama la unidad de D-os, hablan de nuestra obligación de servirLo y de cómo nos sacó de Egipto.

Deben escribirse a mano sobre pergamino y ser colocados en dos cubos de cuero negro especialmente confeccionados para tal fin y atados, por medio de correas de cuero negro, en la cabeza y en el brazo y mano izquierdos.

El Objetivo

El objetivo de colocarnos los Tefilín es para subyugar y canalizar nuestros pensamientos, sentimientos y acciones hacia el servicio de D-os y para concientizarnos de Su providencia constante.

La palabra Tefilín está relacionada etimológicamente con la palabra Tofel que implica “reconectar”, ya que los Tefilín sirven para conectar el intelecto con las emociones y a los dos con D-os.

La unidad que se coloca en la cabeza tiene cuatro compartimientos, uno para cada párrafo, mientras que en el que se coloca en el brazo, los cuatro párrafos están escritos sobre un mismo rollo y contenidos en un solo compartimiento.

Algunas de las explicaciones por esa diferencia:
1.      Hay que servir a D-os con los cinco sentidos, cuatro de los cuales (la vista, la audición, el olfato y el gusto) están en la cabeza mientras que el quinto, el tacto, está en el brazo.
2.      Puede haber pluralidad en el mundo de las ideas (cabeza), pero en la acción (brazo) debe prevalecer la voluntad de D-os.

Generalmente se colocan los Tefilín de mañana, antes de pronunciar los rezos de la mañana, aunque, en realidad, son dos preceptos independientes. Se acostumbra colocar los Tefilín antes de la plegaria y tenerlos puestos durante la plegaria debido a que hace falta tener los pensamientos puros mientras tenemos los Tefilín puestos y es más fácil lograrlo mientras estamos dedicados a la plegaria. De hecho, se puede colocar los Tefilín en cualquier momento del día desde poco antes del amanecer hasta la puesta del sol.

Primero se coloca el del brazo y luego el de la cabeza para señalar la prioridad que tiene la acción en nuestro vínculo con D-os, expresada en la famosa fórmula de Naasé Venishmá. La acción no debe depender de la comprensión; al contrario, la acción conlleva a la comprensión.

Damos siete vueltas al brazo con la correa, representando los siete días de la Creación, como también las siete emociones que se expresan por medio de las manos.

No nos colocamos los Tefilín en Shabat ni en los días festivos, ya que Tefilín está denominado “Ot” o “señal” como también lo son el día de Shabat y la circuncisión. Son estos tres preceptos los que señalan - de manera especial - la relación que hay entre el pueblo judío y D-os. De acuerdo a la ley judía alcanza, para establecer un hecho, con el testimonio de dos testigos.

Durante la semana este “testimonio” se logra por medio de los dos “testigos” de Tefilin y la circuncisión. En Shabat, al tener los dos “testigos” de Shabat y la circuncisión, colocarse los Tefilín estaría demás.

Los detalles en cuanto a cómo deben ser confeccionados y quién, cuándo y dónde hay que colocarlos fueron revelados a Moshé en el Sinaí y trasmitidos de generación en generación hasta que, eventualmente, fueron documentados en el Talmud y la Halajá.

La Protección (ya no tan) Secreta

Nuestros sabios (Talmud, Berajot, 6a) enseñan que cumplir con el precepto de los Tefilín tiene el poder de protección y de imponer terror en los enemigos de Israel.

Citando esta fuente, el Rebe de Lubavitch lanzó la “Campaña de Tefilín” poco antes de la Guerra de los Seis Días, en la cual exhortaba a todo varón judío mayor a trece años colocarse los Tefilín diariamente como una manera de ayudar a fortificar la protección de los habitantes de Israel. “El bienestar físico del judío depende, antes que nada, de su bienestar espiritual,” enfatizaba.

“Pero ¿qué tiene que ver el acto de un judío en Australia colocándose los Tefilín con un soldado en el frente en Israel?” preguntó.

Respondió dando el ejemplo del cuerpo humano en el cual se le inyecta un medicamento en la pierna para curar un padecimiento del corazón. ¿Qué tiene que ver una cosa con la otra? La respuesta es sencilla: si bien son dos órganos diferentes, pertenecen al mismo cuerpo y comparten la misma sangre. Una mejoría que se le hace en una parte ayuda a todo el organismo. Del mismo modo, explicó el Rebe, todo el pueblo judío está entrelazado y cualquier acto que realiza uno en cualquier parte del mundo afecta a todo el resto. Colocarse los Tefilín en el Uruguay ayuda a fortificar las manos del soldado que se encuentra en la frontera de Israel.


Hay muchas historias relacionadas con este aspecto protector de los Tefilín y especialmente durante la Guerra de los Seis Días. Las compartiremos, si D-os quiere, en otra oportunidad.

Vale señalar que los Tefilín, para que funcionen, deben ser Kasher (aptos), por lo que se los manda cada tanto a revisar por un sofer (escriba) experto. Hay quienes realizan el chequeo anualmente en el mes de Elul, como uno de los preparativos antes de Rosh Hashaná. Si quiere mandar sus Tefilín a revisar, Beit Jabad lo puede ayudar.

Hace unos años que funciona en Beit Jabad un Banco de Tefilín. Regala un par de Tefilín a todo aquel que quiere colocárselos diariamente pero no está en condiciones de comprarlos. No está habilitado todavía para chicos de Bar Mitzvá. Consúltenos.

miércoles, 22 de junio de 2011

El Rebe sobre Planificación Familiar


Video importantisimo!

Si el Objetivo está Allá, ¿Qué Hago Aca? Tania, Cap. 37. Clase 1 a


Si el Objetivo está Allá, ¿Qué Hago Aca?

En el capítulo 36 estudiamos que el objetivo de la creación del mundo - la manifestación máxima de D-os en este mundo - se realizará recién después que llegue el Mashíaj y se resuciten los muertos.

¿Cuál es, entonces, la razón de ser de nuestra existencia en el mundo actual donde reina el ocultamiento Divino?

En este capítulo aprenderemos sobre el efecto cósmico de las Mitzvot que realizamos y la respuesta a la pregunta: si bien uno come para vivir, ¿por qué creó D-os al mundo de tal manera que uno debe comer para vivir?

Primera clase de Tania capítulo 37 con el Rabino Eliezer Shemtov.

Súmese a las clases de Tania en vivo y en directo, todos los lunes a las 15 horas (hora Uruguay - UTC/GMT -3 hs) vía http:///www.rambamdiario.com

Para más información: info@rambamdiario.com

lunes, 20 de junio de 2011

Recibiéndose (constantemente) de Rabino


Recibiéndose (constantemente) de Rabino

Por el rabino Bentzy Shemtov

El miércoles pasado viví algo que en un principio pensé que nunca más me volvería a pasar.

Después de muchos años de estudio y varios exámenes, el miércoles pasado a las 11.40 de la noche concluí exitosamente mi último examen oral en las leyes de Shabat y me recibí de Rabino.

En camino a casa, con diploma en mano, me puse a pensar: Ya tengo el titulo, pero ¿qué, exactamente, es un Rabino?

Muchas descripciones me vinieron a la mente; Líder, Maestro, Guía, Inspirador, Fuente de fe, Protector de la Torá, entre otras… Pero creo que la palabra más adecuada para describir la labor de un Rabino es “conector”. ¿Qué hace un conector? Para poder conectar dos cosas uno tiene que evaluarlas y entenderlas correctamente, para que cada una se vea beneficiada del hecho que está conectada con la otra y no que esté perdiendo su “identidad” por ello.

El Rabino conecta la Torá con los integrantes de su comunidad. Para poder cumplir con su misión efectivamente tiene que respetar, entender y proteger a las partes involucradas.

Primero que nada tiene que ser conocedor de la Torá, por lo menos al punto de saber qué es una pregunta y si no sabe cómo resolverla en el instante, saber a dónde o a quién recurrir.

No menos importante es poder entender y empatizar con el que le viene a consultar y aun con aquel que no sabe que debería hacerlo.

Esto no implica querer cambiar la Torá para acomodarla a la gente. Significa  buscar enseñar la Torá luego de evaluar la capacidad de los destinatarios.

Afable pero firme.

Se cuenta la historia del Rabino en el Shtetel al cual un simple zapatero le preguntó en víspera de Pésaj si en la noche del séder estaba permitido usar leche para las cuatro copas en lugar de vino. Apenas el hombre salió del estudio, el sabio Rabino mando a sus discípulos a que preparen una cena de carne con todos los manjares para que esta familia tenga para la noche del séder. El Rabino entendió que si este hombre está preguntando por tomar las cuatro copas de leche en lugar de vino obviamente no tenía carne en su cena y probablemente le faltaban otros elementos más...

Este es el desafío constante que hay que afrontar: No modificar la Torá y a la misma vez acercarla a la gente a ella.

Como dice el viejo dicho: "Un Rabino que es amado por todos, no debe ser un buen Rabino, y un rabino que nadie lo quiere no debe ser un Mentsch."

Es una lucha (personal) diaria.

Ahí me di cuenta que en realidad no terminé de recibirme de Rabino; acaba de empezar el proceso. Se pasa toda la vida recibiéndose de Rabino.

domingo, 19 de junio de 2011

¡Viva la Discriminación!


¿La discriminación es algo bueno o malo? Parece que no es tan simple...

Un mensaje de Parshat Koraj compartido por el rabino Bentzy Shemtov.


Para aclara el tema, adjunto un intercambio de mansajes que tuve por mail a raíz de este video:

Pregunta: Rav buen dia. Estuve escuchando lo de discriminación y tengo algunas dudas de si el razonamiento es acorde al concepto. Discriminación según la real academia española en google es Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, de sexo, de clase social o casta u otros motivos ideológicos. Discriminar a una persona por cualquier motivo está penado por la ley, es inconstitucional.

Quizás la cosa viene por el lado de elegir, o sea escoger, seleccionar entre una o varias opciones según el caso. O quizás sea la cuestión de optar una alternativa entre varias. No sé si el concepto de la discriminación se adapta al ejemplo de la mama, ella me parece que elige entre sus hijos según sea o no bueno para ellos lo que le va a dar, ella opta entre lo mejor para cada hijo. Me parece que ella no discrimina entre sus hijos según lo que le hace bien a cada uno. No quiero extenderme más, pues a BUEN ENTENDEDOR POCAS PALABRAS. y asi te considero. SHABAT SHALOM RAV 3.0 y quiera d-os que sigas en el gran camino por el que vas.

Respuesta:

B"H

Hola J. me alegró recibir su mail y gracias por sus comentarios.

Acerca de la definición de la RAE, la vi pero parece que no es la definición exacta o por lo menos no es la única.

En Wikipedia dice así: Discriminación es el acto de separar o formar grupos de personas a partir de un criterio o criterios determinados. En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar. Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si hablamos de seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos entre otros criterios, por edad, color de piel, nivel de estudios, conocimientos, riqueza, color de ojos, etc. Pero también podemos discriminar fuentes de energía, obras de literatura, animales. Link: http://es.wikipedia.org/wiki/Discriminacion

Y en otro diccionario me da como segunda definición: Separar, diferenciar entre una cosa y otra. Link:http://www.wordreference.com/definicion/discriminar

Así que creo que el ejemplo de la mama sigue siendo viable. Esta claro que genralmente la palabra discriminación se usa en el contexto de discriminar en contra, pero eso no cambia que también exista discriminar entre lo cual es algo bueno.

Que le parece?

Shabat Shalom y un gran abrazo,

Bentzy

viernes, 17 de junio de 2011

miércoles, 15 de junio de 2011

Bar Mitzvá


Preceptos y Conceptos del Judaísmo
Por el Rabino Eliezer Shemtov

Bar Mitzvá

En una reunión de rabinos estaban analizando cómo lidiar con una invasión de ratones que plagaba sus sinagogas.

Cada uno planteó los métodos infructuosos que había intentado. Finalmente, el rabino de Montevideo les contó cómo había logrado superar el problema. “Los reuní a todos, les hice Bar Mitzvá y nunca más aparecieron en el Shil,” aclaró.

Desafortunadamente, para muchos chicos el Bar Mitzvá representa su despedida del judaísmo, cuando, en realidad, debería ser todo lo contrario: la bienvenida a una vida judía plena y responsable.

Veamos algunos aspectos de lo que significa ser un Bar Mitzvá, más allá de los festejos por los cuales frecuentemente se preocupan más por su aspecto “bar” que el de  “Mitzvá”…

“Bar” es una palabra aramea que significa “hijo de” y Mitzvá significa “orden”. Bar Mitzvá, entonces, quiere decir “hijo de la orden”, ya que es a partir de los trece años que el niño judío se transforma en hombre judío y adquiere la plena responsabilidad de cumplir con las Mitzvot u órdenes o preceptos que componen el judaísmo.

En general, la diferencia entre el hombre y el niño es que el primero se comporta de acuerdo a lo que entiende correcto, mientras que el niño hace lo que le dictaminan sus instintos y sentimientos. Del hombre judío se espera que se comporta  de acuerdo a otro criterio: la voluntad de D-os. Implica subyugar no solo a sus instintos y sentimientos, sino también a su intelecto a dicha voluntad, delineada en los 613 Mitzvot.

Este concepto está representado en el precepto más asociado con el Bar Mitzvá, los Tefilín. Los Tefilín son dos cajas de cuero que contienen cuatro párrafos de la Torá cuyo contenido habla de la unidad de D-os, de cómo controla al mundo y de nuestro deber de servirLo. Los colocamos en la cabeza, centro del intelecto y en el brazo a la altura del corazón para conectar, subyugar y canalizar a nuestro intelecto, sentimientos y acciones hacia el servicio de D-os.

Encontramos en el Talmud (Kidushin, 31a) la siguiente pregunta: ¿Qué tiene más valor, cumplir con una Mitzvá por obligación o cumplirla por iniciativa propia?

La conclusión sorprendente del Talmud es: Gadol metzuvé veosé mimí sheeinó metzuvé veosé, que tiene más valor el que cumple algo por deber que el que lo hace por iniciativa propia.

¿Por qué?

Hay dos explicaciones, la primera, psicológica y la otra, jasídica.

Cuando alguien tiene la obligación de hacer algo, se le presentan toda clase de resistencias al respecto. Fíjate lo que sucede cuando empieza Iom Kipur, por ejemplo. Al iniciarse el ayuno, todo el mundo tiene hambre al imaginarse la falta de comida durante las siguientes 26 horas. Cuando finaliza el ayuno, empero, la gente sigue charlando y no tiene tanto apuro para comer, sabiendo que pueden comer cuando quieran.

La explicación jasídica:

Mitzvá significa no solo orden, sino también “conexión”. El objetivo y resultado de cumplir con una Mitzvá es conectarse con el Dador de la orden. Esto sucede solamente cuando uno tiene el deber de cumplirla. En el caso que no lo tenga, por más que la cumpla, no tiene el efecto de “conexión” por no ser una orden (o pedido) que viene de un tercero.

La grandeza de la transformación que tiene lugar cuando uno llega a la edad de Bar Mitzvá se debe al hecho que al llegar a la etapa en la cual tiene el deber de hacer las cosas, recibe con ella la posibilidad de conectarse con D-os de una manera que no le era posible hasta ese momento.

¿A qué se debe el hecho que uno se vuelva Bar Mitzvá justo al cumplir trece años?

Hay dos opiniones al respecto:

De acuerdo al codificador Rabeinu Asher es una norma que fue transmitida a Moisés en el Sinaí. No tiene una explicación racional; es una norma divina supraracional.

De acuerdo a Rashi (Talmud, Nazir, 29b) se debe al hecho que la Torá (Gén., 34:25) usa el término “Ish”, hombre, en referencia a los hermanos Shimón y Levi cuando mataron a los hombres de la ciudad de Shjem luego de que el príncipe de la misma había violado a su hermana, Diná. En ese entonces tenían ambos apenas trece años. O sea, es un fenómeno natural que a los trece años uno es suficientemente maduro como para considerarse “hombre”.

He aquí un mensaje profundo en cuanto a lo que se espera del hombre judío. Ser un hombre judío implica ser sensible y reaccionar frente a las injusticias. Si bien su padre, Jacob, los fustigaba por lo que hicieron, no criticó sus ganas de hacerlo. No aceptó el hecho de que hayan asesinado a los hombres de Shjem de la manera que lo hicieron; no debían haber tomado la ley en sus manos. Pero el hecho de que no se quedaron indiferentes ante la violación de su hermana sirve de ejemplo para todas las futuras generaciones de niños judíos que llegan a ser hombres judíos: el modelo a seguir es no quedarse cómodamente indiferente ante la injusticia y luchar por la justicia.

Una de las novedades que experimenta el chico al llegar a la edad de Bar Mitzvá es que a partir de ese momento lo cuentan para Minián (quórum de diez hombres judíos adultos). Hay determinadas plegarias y preceptos que precisan la energía especial creada por la masa crítica de un Minián. Habilita decir el Kadish, por ejemplo, como también leer el Rollo de la Torá en público. Al no haber llegado a la edad de Bar Mitzvá, condición que implica su exoneración del cumplimiento de los preceptos (los cumple solamente en carácter de “ensayo” para su etapa adulta), no puede sumarse al grupo de adultos obligados en el cumplimiento de los mismos. Al cumplirse trece años, transformándose así en hombre, ya puede formar parte del grupo y habilitar – y hasta liderar - el cumplimiento de los preceptos en cuestión. Es por esta razón que muchos se acostumbran que el joven lea la Torá en público en ocasión de su Bar Mitzvá; no es para transformarlo en Bar Mitzvá, sino para expresar el hecho que ya lo es.

Rabino.Shemtov@Jabad.org.uy

martes, 14 de junio de 2011

¿Por qué quiere D-os Vivir en el Subsuelo? - Tania, Cap. 36



¿Por qué quiere D-os Vivir en el Subsuelo?

La finalidad de la creación del universo y de todos los "mundos" espirituales es porque D-os quiso habitar el mundo más bajo. 


¿Cómo se entiende más alto y más bajo cuando hablamos de D-os? 


¿Por qué quiso habitar justo en el lugar más bajo en vez del lugar más alto? 


Clase de Tania capítulo 36 con el Rabino Eliezer Shemtov. Súmese a las clases de Tania en vivo y en directo, todos los lunes a las 15 horas (hora Uruguay - UTC/GMT -3 hs) vía http:///www.rambamdiario.com 


Para más información: info@rambamdiario.com

lunes, 13 de junio de 2011

Email Semanal


Shalom Ubrajá,

Viniendo de Shavuot estoy seguro que todos tenemos más fuerzas que nunca para dedicar tiempo diariamente a estudiar Torá. 

En Rambamdiario.com estamos cometidos a ayudarte en este compromiso.
Hoy habrá shiur de Tania en el aula vieja, a las 15 hs.

Título de la clase: ¿Por qué quiere D-os Vivir en el Subsuelo?

Tema: La finalidad de la creación del universo y de todos los "mundos" espirituales es porque D-os quiso habitar el mundo más bajo.

¿Cómo se entiende más alto y más bajo cuando hablamos de D-os?

¿Por qué quiso habitar justo en el lugar más bajo en vez del lugar más alto? No te lo pierdas!

Todos los días estamos estudiando a las 22 hs. el Rambam Diario en el aula nueva.

Tema de esta semana: Las leyes del robo forzoso y de los objetos perdidos. 

Estas leyes incluyen temas muy prácticos, como: Cuando uno debe dinero y se niega a pagarlo, qué pasa si encuentras U$S 1000 en la calle, Cuando está considerado que te aposesionaste legítimamente del objeto del otro y cuando no... y mucho más. 

No olvides de ver los "Mini Shiurim" asi como el video destacado de esta semana.

Nos vemos, 

Bentzy Shemtov

Como siempre, si le interesa recibir la grabación de alguno de los shiurim, puede unirse a lista simplemente respondiendo a este mail y le mandaremos la grabación después del shiur.

domingo, 12 de junio de 2011

¿Obstáculo o Escalera? Un mensaje acerca de las pruebas de la vida


Hay momentos en la vida que aparentan ser insuperables. Una hermosa historia del Rebe nos enseña que las pruebas son escaleras y no obstáculos.

Un mensaje de parshat Shlaj para todo el año compartido por Bentzy Shemtov.

viernes, 10 de junio de 2011

La Mitzvot Universales


Las 7 leyes universales de D'os a la humanidad, conocidas como las 7 leyes de Noé, son la base de un mundo civilizado. En este video presentamos las siete leyes en su forma más básica. Esperamos poder explorar cada una de las leyes en un video particular en el futuro cercano.

Para más información por favor diríjase a los siguientes links:

Pagina informativa en español:http://www.es.chabad.org/library/article_cdo/aid/635994/jewish/Bnei-Noaj.htm

Página informativa (más completa) en ingles: http://asknoah.org/

Havdalá y Kos Shel Brajá con el Rebe


Havdalá y Kos Shel Brajá con el Rebe al terminar Shavuot 5747.

martes, 7 de junio de 2011

Sin Eco

Shavuot. 

El día en el cual D'os nos dio la Torá.

El día en el cual nos transformamos en un pueblo. 

Pero de todas las cosas que hay para hablar con respecto a Shavuot (Los Diez Mandamientos, La Torá en general, D'os bajando a tierra, para mencionar algunos), quiero hablar sobre algo que no paso en ese día, que cambió al mundo para siempre.

Lo qué no paso fue, que cuando D'os hablo con el pueblo Su voz no produjo eco. ¿Y eso, que tiene que ver? Simplemente, mucho.

¿Cómo se produce un eco? El eco es un fenómeno acústico producido cuando una onda se refleja y regresa hacia su emisor. O sea, cuando uno habla y hay algo que no deja que la voz siga "viajando", hace que la voz rebote y eso produce el eco.

Hasta el día en el cual recibimos la Torá en el Sinai, el mundo físico (en el cual nosotros habitamos) era contradictorio a los mundos espirituales. No se podían mezclar de ninguna manera. Lo material era material y lo espiritual era espiritual. En las palabras del Rey David (Salmos, 115:16) "Los cielos son para D'os y las tierras se las dio a los seres humanos".

Eso cambió el 6 de Sivan. En ese día D'os "Bajo" a la tierra y le dijo a Moshe que "Suba". En ese día las barreras se rompieron y los mundos espirituales pueden desde ese entonces penetrar y elevar a este mundo, ya no son dos entidades contrarias. Ya no rebota mas la voz de D'os en este mundo, ahora el mundo puede absorber la palabra de D'os.

Y desde ese día veraniego, nuestra misión en este mundo no ha cambiado. Nuestra razón de ser fue, y sigue siendo 3323 años después, elevar a este mundo físico. Hacer que la voz de D'os no rebote en nuestras acciones cotidianas sino que se absorba en ellas.

Usando las palabras del Rebe, les deseo a todos "Kabalat Hatorá Besimja Ubepnimiut", ¡Que recibamos la Tora con interiorización y alegría!

¡Jag Sameaj!

Bentzy Shemtov

P.D. Próximo shiur de Rambam: Jueves 9 a las 22 hs. Tema: La defensa del asaltador.

Pero, ¡Me Siento muy Judío! - Tania cap. 35



Uno de los argumentos de resistencia que se escucha a menudo frente al cumplimiento de las Mitzvot es que alcanza con "sentirse muy judío". ¿Por qué no alcanza con conectarme con D-os espiritualmente? ¿Por qué hace falta también conectarme física y simbólicamente?

En este capítulo empezaremos a explorar la importancia y el rol cósmico que juega el cumplimiento físico de los mandatos Divinos.

Clase de Tania capítulo 35 con el Rabino Eliezer Shemtov.

Súmese a las clases de Tania en vivo y en directo, todos los lunes a las 15 horas (hora Uruguay - UTC/GMT -3 hs) vía http:///www.rambamdiario.com

Para más info@rambamdiario.com

domingo, 5 de junio de 2011

Hacer para PODER Entender


¿Tiene sentido hacer antes de entender? Un mensaje acerca de la proclamación del pueblo judío, ante la oferta de recibir la Torá, "Naase Venishmá" - Haremos y después entenderemos. Un mensaje de Shavuot compartido por Bentzy Shemtov.

La Torá


Preceptos y Conceptos del Judaísmo
Por el Rabino Eliezer Shemtov

La Torá 


La semana pasada hablamos sobre el significado de la festividad de Shavuot que conmemora la entrega de la Torá.

Pero, ¿qué es, exactamente, la Torá?

Torá y Biblia

Generalmente la gente traduce Torá como “Biblia” cuando, en realidad, representan dos conceptos radicalmente diferentes. “Biblia” quiere decir “libro” mientras que “Torá” quiere decir “enseñanza”. Un libro contiene información que no necesariamente me compromete a hacer algo al respecto. La Torá contiene enseñanzas que definen cómo debo vivir mi vida.

La palabra Torá tiene diferentes acepciones, desde la más genérica hasta la más específica. A veces se utiliza para referirse específicamente a los cinco libros del Pentateuco a diferencia de los demás libros sagrados del Tanaj: Neviim (Profetas) y Ketuvim (Sagradas Escrituras). A veces se utiliza como término genérico que abarca todo el abanico de lo que deriva de los cinco libros del Pentateuco, o sea los demás libros sagrados del Tanaj, como también la Mishná, el Talmud, Midrash, la Halajá, la Kabalá, el Musar, la Jakirá y el Jasidismo.

Veamos – resumidamente - en qué consiste cada uno de los términos mencionados.

En su esencia, la Torá es la comunicación de la sabiduría y voluntad Divinas. Es por medio de la Torá que uno se entera y se conecta con cómo D-os entiende las cosas y cómo quiere que nos comportemos.

Torá Shebijtav y Torá Shebeal Pe

Las enseñanzas que D-os le dio a Moshé fueron transmitidas en dos partes, una parte le fue dictada y documentada por Moshé en los cinco libros del Pentateuco (Génesis, Exodo, Levítico, Números y Deuteronomio). Esta es el comienzo de lo que está denominada Torá Shebijtav o “Enseñanza Escrita” que incluye los 24 libros del Tanaj. No todos los pormenores de los preceptos fueron escritos; muchos fueron transmitidos por Moshé oralmente a su generación. Ellos, a su vez, los transmitieron a la que le siguió y así fueron transmitidos de generación en generación hasta el día de hoy. Ese cuerpo de información está denominado Torá Shebeal Pe o “Enseñanza Oral”.

Tanaj

La palabra Tanaj es en realidad un conjunto de siglas que representan tres palabras: Torá, Neviim, Ketuvim. Son los 24 libros sagrados que documentan la historia de los jueces, reyes y profetas de Israel, sus profecías y enseñanzas. Los cinco libros de la Torá abarcan los primeros 2.488 años de la historia del mundo, desde su creación hasta el fallecimiento de Moshé. Los demás libros del Tanaj siguen con la historia de Iehoshúa (Josué), sucesor de Moshé, hasta el Libro de Esther que documenta la historia de Purim en el año 3.370 (392 A.E.C.).

Mishná

Dicha transmisión oral siguió por medio de los sabios denominados Tanaim hasta el año 3.910 (149 E.C.) cuando el sabio Rabí Iehudá Hanasí entendió que se corría el peligro de que esa transmisión se perdiera y anotó todo en forma resumida, ordenada temáticamente en sesenta tomos, agrupados a su vez en seis “órdenes”, o temas generales (a saber: leyes de Agricultura, Festividades, Matrimonio, Daños, Sacrificios, Pureza). La obra en su conjunto fue denominada Shishá Sidrei Mishná (Seis Ordenes de Estudio) o por sus siglas, Sha”s.

Talmud

Si bien la Mishná contiene muchísimos detalles prácticos que no aparecen explícitamente en la “ley escrita”, sigue siendo un texto muy sintetizado, sirviendo más bien como “apuntes” que hacen recordar mucha más información. Esa información siguió siendo transmitida oralmente por los sabios denominados Amoraim hasta que en el año 4.260 (499 E.C.) los sabios Ravina y Rav Ashi y sus discípulos la documentaron en la Guemará. El conjunto de Mishná y Guemará es los que constituye el Talmud. De hecho, hay dos versiones del Talmud, la Babilónica y la Jerusalemita, la más autoritativa siendo la versión babilónica.

Midrash

Paralelamente al Talmud están los midrashim o textos de exégesis que contienen detalles y dimensiones de interpretación no literales de los versículos que en su mayor parte no entraron en los textos del Talmud.

Halajá

Halajá es un término que refiere a las conclusiones prácticas de todas las discusiones rabínicas en el Talmud. Estas conclusiones fueron dilucidadas y recopiladas en las obras de varias autoridades ilustres a lo largo de la historia como Maimónides en su Mishné Torá, el Rabí Iosef Caro en su Shuljan Aruj, Rabi Moshé Iserles en su “Mapá”, y, en una versión resumida, en el Kitzur Shuljan Aruj, para mencionar sólo algunas de las más destacadas obras. Dichos textos - y muchos más - sirven como base para evaluar, por medio de la metodología entregada a Moshé en el Sinaí, cualquier situación que surja en la vida personal o comunitaria para la cual se necesita una orientación y resolución Halájica.

Kabalá

Kabalá quiere decir “recibir” y se refiere a los secretos de la Torá, recibidos en el Sinaí,  que fueron transmitidos celosamente de generación en generación a eruditos especialmente seleccionados por su piedad, inteligencia, carácter y confiabilidad. El libro principal de esta disciplina, escrito en un lenguaje complejo y metafórico, es el Zohar de la autoría del gran Taná, Rabí Shimón bar Iojai (c. 100-160 E.C.).

Musar

La Torá contiene enseñanzas de ética personal, denominado Musar. Uno de los libros más destacados es Shaarei Teshuvá de la autoría de Rabeinu Ioná de Gerona.

Jakirá

La dimensión filosófica de la Torá es denominada Jakirá. Entre los tantos libros sobre el tema se destacan el Moré Nevujim (“Guía de los Perplejos”) escrito por Maimónides y el Kuzari por Rabí Iehudá Halevi.

Jasidismo

En el año 5.494 (1.734 e.c.) apareció el jasidismo por medio del místico Rabí Israel Baal Shem Tov. Revolucionó la manera de pensar y sentir judíos y su efecto reverbera hasta el día de hoy. Basadas en las fuentes más profundas del judaísmo, las enseñanzas del jasidismo son presentadas de tal manera que cualquiera, sin importar su nivel de erudición, puede entender y nutrirse de ellas, para vivir una vida más inspirada.

El exponente máximo del jasidismo, el Rebe de Lubavitch, que su mérito nos proteja, por medio de sus prolíficas enseñanzas es cada vez más una fuente de inspiración y educación para millones que buscan armonizar su judaísmo con la vida en el mundo moderno. Una buena puerta de entrada a esa cosmovisión es la serie de libros titulada El Rebe Enseña.

Fue en Shavuot que la Torá nos fue entregada; ahora está en ti recibirla.