jueves, 12 de mayo de 2011

Shabat IV


Preceptos y Conceptos del Judaísmo
Rabino Eliezer Shemtov

Shabat IV 

Bircat Hamazón

Luego de concluir la cena decimos o cantamos Bircat Hamazón, la bendición por la comida. Bircat Hamazón consiste de una serie de cuatro bendiciones por medio de las cuales agradecemos a D-os por la comida que comimos, por la Tierra de Israel y por el pacto que hizo con nosotros. Asimismo pedimos por la reconstrucción de Jerusalén y una cantidad de pedidos más.

La obligación de agradecer a D-os por la comida origina en la propia Torá (Deut. 8:10): Veajalta Vesavata Ubeirajta et Hashem Elokeja al haaretz hatova asher natan laj, Y comerás, y te satisfacerás y bendecirás a D-os tu D-os por la buena tierra que te dio.

Los autores de la misma son: Moisés quien escribió la primera bendición cuando comían el maná que caía del cielo en el desierto; Josué quien escribió la segunda bendición cuando entraron a la Tierra de Israel; David y Salomón quienes escribieron la tercera bendición cuando adquirieron el terreno para construir el Beit Hamikdash. La cuarta bendición fue recopilada en ocasión de la autorización de enterrar los masacrados de Beitar por medio de los romanos.

Antes de decir Bircat Hamazón se realiza el acto de Maim Ajaronim, “la últimas aguas”, lavando las puntas de los dedos y repasándolas por los labios para remover cualquier residuo de comida.

Shajarit 

Shajarit, o la plegaria de la mañana, es similar a la de todas las mañanas con la diferencia que se agrega más salmos y alabanzas en las plegarias preliminares y en la plegaria central de la Amidá que consiste generalmente de 19 bendiciones, en lugar de las habituales trece bendiciones centrales en las cuales pedimos por nuestras necesidades se dice una sola bendición cuyo tema central es el Shabat. 

Luego de la plegaria de Shajarit sacamos lel Rollo de la Torá y el leemos la Parshat Hashavúa o lectura semanal de la Torá. El Pentateuco está dividido en 53 "lecturas". Empezando por el principio, con la creación del mundo, en el Shabat después de Simjat Torá, leemos una parte cada sábado, terminando el ciclo anual en Simjat Torá. Dicha costumbre, así como también la lectura de parte de la Parashá los días lunes y jueves de mañana, fue instituida por Moisés. Una de las razones es porque la Torá se compara con el agua y así como uno no puede subsistir tres días sin agua, no subsiste espiritualmente sin el estudio de la Torá.

Luego de la lectura de la Torá decimos la plegaria de Musaf o "agregado", en substituto del sacrificio "agregado" que se ofrendaba en el Beit Hamikdash los días sábado.

Kidush

Al terminar las pelgarias de la mañana, almorzamos luego de hacer el Kidush con una copa de vino y dos Jalot. El almuerzo de Shabat es una instancia en la cual la familia comparte un rato distendido de canciones y reflexiones sin apuro y sin distracciones tecnológicas. 

Seudá Shlishit

Antes del anochecer se acostumbra comer una tercera comida en Shabat, con Jalá, palabras de Torá y canciones tradicionales.

Havdalá

Con Havdalá o "separación" marcamos el final de Shabat y la vuelta a las actividades mundanas de la semana. La Havdalá se dice acompañada de una copa de vino, una vela con por lo menos dos mechas y especies que tengan aroma rica.

La copa de vino, tal como en el Kidush, sirve para jerarquizar el evento.

La vela es encendida ya que según la tradición judía el fuego fue creado recién el primer sábado de noche cuando Adán agarró dos piedras y con ellas produjo el fuego por primera vez. También, es recién después que finaliza el sábado que podemos nuevamente, luego de un descanso, usar el fuego, base de toda transformación física y motor de la tecnología. Corresponde reconocer la bendición que implica tener el fuego. Imaginémonos un mundo sin fuego.... No alcanza - para decir la bendición – con ver el fuego desde lejos; hace falta estar lo suficientemente cerca como para poder usufructuar la luz. Para tal fin se acostumbra mirar el reflejo de las llamas en las uñas de los dedos para, con la luz, discernir entre la uña y la carne del dedo. También, las uñas son un símbolo de bendición debido a que crecen siempre.

Se acostumbra decir la bendición correspondiente y oler especias aromáticas. La razón es  porque en Shabat tenemos un alma demás que nos acompaña y que se nos va al terminar el Shabat. El alma que nos queda queda algo bajoneada y para reanimarnos, olemos especias de rico olor, tal como se hace para reanimar alguien desmayado.

Melave Malka

Se acostumbra comer una cuarta comida luego de finalizar el Shabat. Esta comida está denominada Melave Malka o “acompañamiento de la reina”, refiriéndose a la “Reina” Shabat. La idea es de prolongar el espíritu de Shabat y postergar la eventual despedida…

Los Kabalistas denominan esta comida como la cena del David el Rey Ungido. Esto se basa en lo que cuenta el Talmud (Shabat, 30ab) que el Rey David quería saber cuándo iba a fallecer. D-os le dijo que no era posible avisarle al ser humano cuándo iba a fallecer, pero sí le dijo que iba a fallecer un sábado. Al saber esto, el Rey David dedicó cada sábado al estudio incesante de la Torá, ya que la Torá es el “Arbol de la Vida” y el que estudia Torá está protegido contra el Angel de la Muerte (Sotá 21a). Cuando finalmente llegó el día que tenía que fallecer, el Angel de la Muerte no pudo acceder a David por su aferro al Arbol de la Vida. Para distraerlo, hizo mover un árbol que crecía en el jardín de David, y al salir a ver a qué se debía, le rompió un escalón y en ese instante de distracción, falleció.

Hasta ese momento, cada sábado de noche que pasó sin que falleciera era motivo especial de celebración para el rey David. Esa celebración se hace especialmente significativa para nosotros al pasar del ambiente especial de “conexión” espiritual de Shabat a la noche literal y figurativa de la semana, siendo David el progenitor del Mashíaj quien nos sacará de la noche del exilio en el cual nos encontramos y cuya inminente llegada nos da la fuerza de sobrellevar el “mientras tanto”.

Según nuestros sabios, la comida de Melave Malka nutre el hueso ubicado en la base del cráneo conocido como Etzem Luz, del cual se realizará la resurrección.

Rabino.Shemtov@Jabad.org.uy

No hay comentarios.:

Publicar un comentario